Más articulos recientes - 1847
La Fontana De Oro

La Fontana De Oro

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Primera novela de Benito Pérez Galdós, es publicada en 1870. La acción transcurre en la ciudad de Madrid durante los anos del Trienio Constitucional y toma su título del café situado cerca de la Puerta
Lo Prohibido

Lo Prohibido

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Lo prohibido, obra galdosiana que ha motivado las más diversas opiniones y críticas, continúa elaborando una temática que había pasado a convertirse en el tema principal de la producción novelística del autor: la «locura crematística»
Halma

Halma

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
En Halma Benito Pérez Galdós narra la historia de doña Catalina de Artal, quien, tras enviudar de su marido, un conde alemán, decide fundar en Pedralba una institución de beneficencia para dar de comer a
La De Bringas

La De Bringas

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Propio de las mujeres de las novelas de Galdos es que su relacion con los demas personajes este mediatizada por el dinero. La de Bringas (1884) no es solo una novela de apariencias, del quiero
La Corte De Carlos Iv

La Corte De Carlos Iv

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
El segundo de los Episodios nacionales de Galdós presenta a su protagonista, Gabriel de Araceli, retratando magníficamente la sociedad y el poder del momento. El joven recogerá la voz del pueblo que quiere a Felipe
Prim

Prim

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
En torno a la figura del general Prim agrupa Galdós en esta entrega de los Episodios nacionales los últimos años del reinado de Isabel II, marcados porintrigas, conspiraciones y hechos trágicos, como la «Noche de
Mendizábal

Mendizábal

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Segunda novela de la tercera serie de los Episodios nacionales. El relato se centra en la figura de Mendizábal y su actuación en la vida política y económica del país con su conocida desamortización. La
Juan Martin El Empecinado

Juan Martin El Empecinado

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
En 1873 Galdós comenzó a publicar los Episodios nacionales (título que le sugirió su amigo José Luis Albareda), una magna crónica del siglo XIX que recogía la memoria histórica de los españoles a través de
Tristana

Tristana

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía muy avanzada para la época. Obtuvo
El Abuelo

El Abuelo

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
El abuelo es una novela dialogada publicada por Benito Pérez Galdós en 1897, adaptada años más tarde por él mismo y estrenada como obra de teatro. Es sin duda es una de las obras galdosianas
Tormento

Tormento

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Edición crítica de la conocida novela de Galdós, en la que el autor ofrece una interesante confrontación entre la imaginación desbocada del folletín y la ficción verosímil de la novela realista.
Misericordia

Misericordia

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Benito Pérez Galdós publica Misericordia en 1897, el propio Galdós nos describe su experiencia: En Misericordia me propuse descender a las capas ínfimas de la sociedad matritense, describiendo y presentando los tipos más humildes, la
Fortunata Y Jacinta

Fortunata Y Jacinta

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
INTRODUCCIÓN 1. Galdós y la historia 2. Galdós y Cervantes 3. El manuscrito de Fortunata y Jacinta 4. Los primeros capítulos 5. Viaje de novios 6. Jacinta interior 7. Moreno Isla, o la burguesía desde
La Desheredada

La Desheredada

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Galdos era el decimo hijo de un coronel del ejercito, Sebastian Perez, y de Dolores Galdos. En 1852 ingreso en el Colegio de San Agustin, que aplicaba una pedagogia muy avanzada para la epoca. Obtuvo
Nazarín

Nazarín

Por rrlRWoarVsmI / hace 8 años / 0 Comentarios ».
Introducción biográfica y crítica: Nazarín: el texto, su historia y su contexto. Construcción y sentido de la novela. Los personajes de la novela. Buñuel reescribe Nazarín. Noticia bibliográfica. NAZARÍN: Primera parte. Segunda parte. Tercera parte.
Pagina 1847 de 1915 1 1.842 1.843 1.844 1.845 1.846 1.847 1.848 1.849 1.850 1.851 1.852 1.915